Un mundo dividido: la división internacional del trabajo

Desde mediados del siglo XIX, el mundo estuvo cada vez más comunicado e integrado. Pero, al mismo tiempo, se fueron diferenciando dos grupos de países que desarrollaban distintas actividades económicas y cumplían diferentes funciones en la economía mundial.
Los países industrializados se especializaron en la producción de manufacturas industriales y de maquinarias, y en el desarrollo y la aplicación de la tecnología más avanzada.
Al mismo tiempo, algunos países de América latina y numerosos países de Asia y África se dedicaron a la producción de diversas materias primas requeridas por las nuevas industrias. El caucho natural, por ejemplo, se obtenía de la resina que producían algunos árboles existentes en las selvas tropicales —como la selva amazónica— y era utilizado para fabricar los neumáticos de las ruedas de bicicletas y automóviles. Otra materia prima muy requerida por entonces fue el cobre, un mineral utilizado como insumo por la nueva industria eléctrica y que llegaba a los Estados Unidos y a Europa desde Chile o desde Zambia (África).
Algunos otros países latinoamericanos se especializaron en la producción de alimentos —por ejemplo, carne, cereales, azúcar, café, cacao y bananas. En los países industrializados, la población aumentó rápidamente y mejoró su nivel de vida. Como consecuencia, aumentó la demanda de alimentos y muchos países europeos decidieron comprar alimentos en el exterior, es decir, importarlos, en vez de producirlos. Por esta razón, durante los últimos años del siglo XIX y los primeros del siglo XX, aumentaron enormemente las exportaciones de carnes y
cereales producidos en Estados Unidos, Australia y la Argentina a países europeos. También llegaban a la mesa de las familias europeas otros productos de países distantes, como el café de Brasil, el azúcar de las Antillas y el té de Ceilán.
Además, como los empresarios de los países industrializados obtenían enormes ganancias, muchas empresas europeas y estadounidenses realizaron inversiones de capital en el exterior, y algunos gobiernos y bancos europeos realizaron préstamos a los gobiernos de los países no industrializados.
Esta división internacional del trabajo tuvo consecuencias negativas para los países no industrializados. Por una parte, porque para poder vender sus producciones de materias primas dependían de la demanda de los países industrializados o "centrales". Y por otra, porque no pudieron desarrollar las nuevas industrias y se vieron obligados a comprar la producción de los países industrializados.


Cuando el profesor te lo indique, completa los comentarios con tus ideas u opiniones anteponiendo tu nombre.



21 comentarios:

  1. matias y cata .f.
    los exportadores...
    el exportador de lana es unión europea, china,india.
    los importadores...
    ee.uu,Italia y japón

    ResponderEliminar
  2. Juana y Luciano
    El exportador podria ser cualquier país que tenga ovejas por ejemplo como Rusia y el inportador tendria que ser un país donde hace frio ejemplo Canada.Se inporta lana por que con esa lana se puede utilizar para hacer ropa abrigada.

    ResponderEliminar
  3. toto y ariana:

    1) para nosotros el exprtador puede ser argentina
    2) y el importador puede ser rusia por que en rusia hace mucho frio
    3)necesitarian lana para hacer abrigos,mantas y gorros

    ResponderEliminar
  4. toto y ariana:

    1) para nosotros el exprtador puede ser argentina
    2) y el importador puede ser rusia por que en rusia hace mucho frio
    3)necesitarian lana para hacer abrigos,mantas y gorros

    ResponderEliminar
  5. cata.f. y mati
    para los países que hace mucho frío para calentarse

    ResponderEliminar
  6. Francesca y Dante:
    De Rusia traían mucha lana a América como para hacer abrigos

    ResponderEliminar
  7. matias y cata.f.
    durante las últimas décadas del siglo XIX, crecieron constantemente las compras de cereales, carnes, frutas tropicales y productos tales como lana, cobre y caucho a distintos países de América Latina, entre ellos la Argentina.

    ResponderEliminar
  8. Valentino y Abril.
    Los países que que exportaban eran generalmente los que tenían campos , ovejas para criar y obtener el producto como por ejemplo la U.E. y en España.
    los importadores eran los países más fríos del mundo como: -Antártida , Rusia etc.
    Para nosotros querían exportar por que producían mucho y para ganar dinero de ese producto.

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. Valentin y Sofia
    1) En el texto decia que America latina y otros se dedicaron a materias primas, para nosotros el exportador podria ser Argentina.
    2) El importador podrian ser algunos países europeos porque decia en el texto que algunos paises de Europa comenzaron a importar, para nosotros podria ser España, pero al sur de España que allí es donde hace frío.
    3) Querrían importar la lana para hacer abrigos, gorras, ect.

    ResponderEliminar
  13. Nacho y Flor:
    Para nosotros el país exportador es Rusia y el importador es Alaska porqué hace frió,ejemplo necesitan hacer ropa para abrigarse del frió.

    ResponderEliminar
  14. cata.f. y matias
    los gobiernos argentinos (anticipos para pasajes, alojamiento, en algunos casos concesión de tierras y créditos) puede hacernos pensar que la experiencia de llegar al país, conseguir trabajo y radicarse fue sencilla y fácil

    ResponderEliminar
  15. Valentino y Abril.
    Los países que que exportaban eran generalmente los que tenían campos , ovejas para criar y obtener el producto como por ejemplo la U.E. y en España.
    los importadores eran los países más fríos del mundo como: -Antártida , Rusia etc.
    Para nosotros querían exportar por que producían mucho y para ganar dinero de ese producto.

    ResponderEliminar
  16. Simón y Ale:
    1)Reino unido
    2)Rusia
    3)para tener más ganancias.

    ResponderEliminar
  17. puede ser un pais de latino america como argentina o de africa como zambia y que les llegue a estados unidos o a europa.
    se necesita para hacer abrigos y tener sus ganancias.
    Santi y Belu B

    ResponderEliminar
  18. 1) Reino Unido
    2)Rusia
    3)Para tener ganancias y para tener abrigos
    Vega y Bautista

    ResponderEliminar
  19. Cata.R y Belu.P
    1)Argentina, America latina y muchos mas.
    2)En los países que hacen mucho frío por ejemplo:Rusia
    3)Para que tenga sus ganancias y para pagar impuestos.

    ResponderEliminar
  20. Flor y Nacho:
    Los exportadores podrían ser Argentina o Australia y los importadores podrían ser Inglaterra o Italia,para fabricar manufacturas

    ResponderEliminar

Comentario enviado.